viernes, 25 de noviembre de 2011

No violencia contra la mujer


Hoy es el Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres y en Uruguay durante toda la semana se han efectuado eventos en busca de concientizar y cambiar una realidad que deja 40 mujeres muertas al año en el país.

Desde cadenas humanas, seminarios, charlas, performance, caminatas, estadísticas, videos y hasta lápiz de labios con el tema han sido la constante. En 2005 el Ministerio del Interior recibió 5.037 denuncias de este tipo; seis años después se han registrado 11.597 denuncias, una cada 34 minutos. Un dato que debe leerse con cuidado porque no necesariamente indica que han aumentado más del doble los casos sino también que el apoyo social que se da a las víctimas ha llevado a que estas se animen y denuncien la situación que antes callaban. “Es muy difícil saberlo realmente sobretodo porque en Uruguay hay estadísticas desde hace muy poco tiempo, personalmente creo que la mujer se anima más, aunque según algunos estudios serios los casos que se denuncian son un 10% de los que pasan, cosa que me pone los pelos de punta”, dijo a LA REPÚBLICA, Mabel Simois, codirectora de La Casa de la Mujer, que atiende unos 1.200 casos al año.

Hace menos de 24 horas una nueva víctima fue asesinada por su pareja en el Prado. Ayer, para sorpresa de muchos, el propio presidente José Mujica, se unió a la cruzada y repartió volantes en la esquina de 8 de Octubre y José Batlle y Ordóñez, rodeado por decenas de personas de todas las edades. “Hombre, aprende a perder. Nunca violencia contra la mujer”, rezaban los volantes.

Varios estudiantes del liceo 14 invitaron al Presidente a entrar al centro de estudios, invitación que Mujica aceptó porque como dijo: “Se debe educar a los más jóvenes. No puede estar en riesgo la vida de una muchacha que cambia de gustos y se enamora de otro”, expresó.

“No tenemos gollete, matamos a la mujer, dejamos los hijos tirados, vamos en cana, cualquier cosa”, apuntó. Recomendó a los jóvenes: “No sean tan nabos como nosotros”. Asimismo explicó que fundamentalmente se trata de un cambio cultural de una forma de pensar ya que en forma preventiva “no se le puede poner un milico a cada uno”.

Este abordaje ocasional que protagonizó el Presidente con los jóvenes estudiantes tienen su proyecto sistematizado en la campaña que hace dos años lleva adelante la casa de la mujer bajo el nombre “Me gustás más cuando…”

La idea de la campaña surgió luego de verificar que llegaban a las consultas chicas cada vez más jóvenes alertando situaciones de violencia en su pareja. Así fue que en 2010 se inauguró la campaña de sensibilización en contra de la violencia en las parejas jóvenes. Se efectuaron talleres con 16 grupos de liceo y la distribución de materiales gráficos alcanzó a más de 70 liceos. “Los talleres explican cómo a veces la violencia o una situación de posible violencia en el futuro se puede predecir cuando el joven le revisa el celular a la novia, o esta se sienta cada vez más aislada porque a él no le gusta que salga o hable con las amigas, así se va descubriendo como la violencia muchas veces tiene formas ocultas”, contó Somois.

Para los técnicos de la Casa de la Mujer la adolescencia, y su espíritu cuestionador son un momento estratégico para reflexionar sobre los modelos de varón y mujer que se van asumiendo culturalmente y que finalmente perpetúan vínculos violentos.

Este año se profundizó la acción comenzando un proceso de involucramiento de los principales actores que pueden incidir positivamente para un cambio, por lo que se impartieron cursos de formación para adolescentes en “promoción en contra de la violencia de género”, y cursos para docentes de “agente de equidad en el aula”. También se realizaron talleres de sensibilización en diferentes centros juveniles y organizaciones sociales.

Los técnicos del proyecto señalan que si bien las adolescentes en algunos casos tienen actitudes controladoras con su pareja, los varones siguen asumiendo el tradicional rol de control, y la violencia en las relaciones de noviazgo siguen siendo desde el varón hacia la mujer. La violencia, todo tipo de violencia, ya sea psicológica o física, sigue siendo natural si viene del varón y un escándalo si viene de la mujer: “Que ahora las gurisas son más bravas” y “que son celosas y controladoras” son algunos de los comentarios de los docentes. Sin embargo, no existen críticas hacia las actitudes que en la misma línea toman los varones, y que además son la gran mayoría, apuntaron los técnicos.

Este año se dictaron cursos a adolescentes líderes de primer, segundo y tercer año de liceo, que fueron seleccionados en base a conversaciones con sus docentes. Los adolescentes que participaron de los talleres ­de una duración de 8 horas­ recibieron el título de “promotoras y promotores en contra de la violencia de género”. “Tenemos muy buenos resultados e incluso muchos varones participaron de los cursos de promotores. Es un granito más en este trabajo para cambiar la realidad”, indicó la codirectora de Casa de la Mujer.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Construirán nueva escuela en Barrio Trampolín

MELO TENDRÁ UNA NUEVA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO SERÁ CONSTRUIDA EN EL BARRIO TRAMPOLÍN, EN UN TERRENO DONADO POR LAS FAMILIAS BENGOCHEA Y COSTA
LA OBRA ES PRIORIDAD Y SE CONFIRMA QUE SERÁ CONSTRUIDA EN EL QUINQUENIO
Fuente Diario Atlas 1639 del 15 de noviembre de 2011

Finalmente se concretó la donación, por parte de las familias Bengochea y Costa, de un predio ubicado en el barrio Trampolín a favor de Primaria, donde ya se ha confirmado por parte de las autoridades de educación será construida una escuela de tiempo completo.


La Inspectora de Primaria, maestra Socorro Sosa, consultada por ATLAS, destacó la importancia de esta donación, sobre todo porque se trata de una barriada que necesita de esta infraestructura educativa: «Primaria la intención de donación la recibió hace muchos años atrás; esta es una gestión realizada, justamente, por Luis Bengochea en el año 94 donde dispone, justamente, que este predio sea donado para beneficio de la escuela pública uruguaya. En este momento nosotros queremos agradecer a la familia de Luis Bengochea por la concreción de esta donación, establecida por él hace tantos años atrás, y también dar a conocer el estado de la obra de ANEP en cuanto a escuela con el bien que se acaba de escriturar; queremos decirte sobre todo a la barriada de aquella zona de la ciudad, del barrio Trampolín, que esta aspiración estaría tratando de descongestionar y de completar !o que es una propuesta educativa personalizada, de atención y de inclusión social porque estaría descongestionando dos escuelas importantes en alumnado que son la 119 de Agua Hermosa y la escuela 11», indicó.
En tal sentido, Sosa confirmó que la aspiración es que esta obra se concrete dentro de este quinquenio: «esa concreción, a nivel de Inspección Departamental y de Comisión de ANEP, hace que estemos en vísperas de un quinquenio que continúa apostando a la calidad educativa, en este caso desde una obra necesaria para poder lograr esto», puntualizó.

Por su parte, la arquitecta de Primaria, Laura Echevarría, aclaró que la idea es construir en el predio una escuela de tiempo completo: «no es una escuela común, sino del tipo de la 87, la del Hipódromo, la 132, escuelas que permiten el tiempo completo, desde la mañana hasta la tarde, y con una propuesta pedagógica diferente», señaló. La técnica explicó que la construcción de esta nueva escuela ya está incluida en una lista de prioridades para el departamento, más precisamente para la ciudad de Meló: «ahora al contar concretamente con el predio, o sea que ya pasó a propiedad de ANEP, la idea de la Inspección Departamental es ponerla en los primeros lugares, lo que significaría que este año que viene, en el 2012, empezaría el proceso que se inicia con la elaboración del programa, o sea cuántos niños llevaría para establecer las dimensiones, la cantidad de salones, todo lo que debe llevar el edificio y después la etapa de proyecto, o sea es muy difícil poder establecer la fecha del comienzo de la obra, pero sí el comienzo del proceso que lleva toda una planificación», manifestó.

En tanto, Inés Bengochea, en representación de la firma propietaria del predio en cuestión, dijo que era una vieja aspiración tanto de Luis Bengochea como de Marcelo Costa, propietarios de La Voz de Meló: «era un anhelo de Luis y de Marcelo, los propietarios de la radio, el donar parte del terreno de la planta emisora para hacer una escuela ahí, atendiendo sobre todo las necesidades que tiene el barrio de una escuela», afirmó.

sábado, 29 de octubre de 2011

La escuela 11 conmemoró sus 100 años

El pasado jueves 20 de octubre, la escuela 11, República Federativa del Brasil, festejó sus 100 años.En el acto aniversario, la maestra directora, Sandra Brum, destacó el compromiso con la educación pública, resaltando la vocación de los docentes: «es de destacar su importancia social en una sociedad que alienta la formación de valores y principios sin exclusiones, y esto lo rescatamos en el fondo de nuestra propia historia, desde siempre los orientales comprometidos en difundir el conocimiento» -expresó 


Recordó que hace 100 años, «apenas saliendo de una desgarradora guerra civil que enfrentó a hermanos contra hermanos», se fundaba esta escuela, que en principio fue identificada con el número 54, fuera de la ciudad, bajo la categoría rural: «con la clara intención de incorporar al sistema educativo, todavía incipiente, a todos sus ciudadanos, comenzando a funcionar en el barrio Mendoza a los 20 días del mes de octubre pero del año 1911, siendo su primer director la señorita Isabel Rodríguez», señaló. 

Dijo que el colectivo educativo que hoy integra la escuela 11, «continúa la labor educativa vistiendo cada dia la túnica blanca, emblema de la educación pública, dando lo mejor de cada uno, trabajando con la colaboración de padres y de otras instituciones. Finalmente, debemos aprovechar esta celebración para que cada uno de nosotros, desde el lugar que nos toque actuar, autoridades, docentes, padres y alumnos, reafirmemos nuestra vocación de aportar a la cultura nacional, porque el patrimonio cultura! de un país es el reflejo de la actividad humana, de ahí la necesidad de trabajar activamente por una educación cada día mejor, distintiva del ser nacional: felices 100 años de escuela 11», sentenció.




En tanto, !a Inspectora Departamental de Primaría, maestra Socorro Sosa, al hacer uso de la palabra, comentó: «100 años como la luz del sol, y sin duda en esa frase emblemática acuñada por José Pedro Várela señamos este acto de conmemoración, de festejos».


En la oportunidad, se refirió a la ley General de Educación, la 18.437, «ya que ella representa, sin duda, lo que todos nosotros queremos para la educación pública uruguaya en el siglo XXI; tal vez del pasado, rescata la ley de Educación la laicidad, la obligatoriedad y la gratuidad, pero también, no menos importante, nos tiene allí cuidadosos, muy recelosos de esos otros principios que también la ley plasmó y que tienen que ver con la participación, tienen que ver con el cogobierno y tiene que ver con la economía






Ésa profundización es democracia en la escuela pública, que fue acuñada solamente desde una mirada, sino que se ha pensado desde un debate amplio y público que muestra un proceso de una educación pública con la participación de todos, y ese es nuestro desafio, porque en exclusividad nada se construye, este es un trabajo de equipo», finalizó.


miércoles, 12 de octubre de 2011

Conozca las 42 medidas para la educación

El Senado dio un plazo de 45 días a la ANEP para presentar al presidente Mujica una "agenda nacional" sobre educación. Además, pidieron que el mandatario vuelva a consultar a partidos y actores sociales para definir la agenda. En tanto, el ministro de Educación Ricardo Ehrlich presentó 42 medidas por la educación.Vea las 42 medidas
Durante su comparecencia ante la Cámara de Senadores para explicar la situación de la educación pública, el ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich presentó un documento que incluye 42 medidas a desarrollar antes de fines de 2012 para mejorar la educación.

Entre ellas se prevé la creación de 25 Escuelas de Tiempo Completo y 15 de Tiempo Extendido. En el mismo documento se consigna que ya comenzaron a construirse 6 centros de Tiempo Completo y 10 "transformaciones de escuelas comunes".

Algo similar ocurrirá en la Enseñanza Secundaria, donde se construirán 6 liceos nuevos y dos liceos de Tiempo Completo en Rivera y Flores. Además, en 2012 se crearán entre 15 y 29 "Instituciones de Educación Media", que combinarán la formación de los liceos con la de la UTU.

Las medidas abarcan también otros aspectos, como la ampliación del Plan Ceibal a toda la educación media y otras iniciativas tendientes a mejorar la relación de los docentes con los estudiantes y los centros educativos.
42_Medidas_Educación_Ehrlich

martes, 11 de octubre de 2011

Copa América en la Expo Melo


Uno de los grandes atractivos de esta EXPO MELO 2011 fue la presencia de la Copa América conquistada por la selección Uruguaya de Fútbol como para que todos se puedieran sacar una foto con ella.

EXPO MELO en la Sociedad Agropecuaria


En el cierre de la 75ª Expo Melo era esperable que el presidente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (SACL), Martín Uría, abordara los temas que más preocupan al sector agropecuario.

Algunos de ellos, el propio Uría los había planteado un año atrás con firmeza. Y lo hizo en un discurso sin exaltaciones, con igual crudeza y en 20 minutos. Las expresiones de Uría revelaron que en un año se avanzó muy poco, o nada, en lo que importa a Cerro Largo.

Respecto a enseñanza dijo: "cuando vemos que se asigna a la escuela rural 14 pesos por día, por niño, para su alimentación, y por otro lado, se recompensa económicamente a otros alumnos simplemente por asistir a clases, nos preguntamos por qué no vemos a los gremios de la enseñanza manifestarse por esta injusticia.



El reclamo más contundente se escuchó cuando dijo que, pese a las promesas oficiales, no se habían creado las oficinas del Servicio de Identificación y Registro Animal (SIRA) en las dependencias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del interior del país.

“Solo se habilitó la impresión del formulario de registro de animales, pero en ocasiones no hay papel para hacerlo”, reflexionó Uría.

El centralismo de Montevideo apareció en varios temas que el directivo manejó en la oratoria, como en la seguridad rural, donde anunció que “está pronto un proyecto de ley para modificar el código rural”, en un nuevo intento por combatir el robo de animales en el campo.

En caminería rural, el presidente de la gremial agropecuaria de Cerro Largo rechazó el proyecto de creación de una tasa vial para el transporte vial porque “con esta medida le siguen agregando costos a la agricultura, lo que puede ser más grave para los departamentos alejados de los puertos” por donde salen los granos.


Uría abogó por la eliminación del impuesto municipal de 1% a la venta de semovientes “porque es injusto” y se mostró partidario de que “pague el que utiliza los caminos y las rutas, y que lo recaudado efectivamente se utilice en la reparación de los mismos”.

En el discurso que Uría pronunció en la tarde del domingo en el local Conventos, en las afueras de Melo, acerca del nuevo impuesto a la tierra que impulsa el gobierno, el presidente de la SACL reconoció que su valor creció, pero comentó que el tributo “favorecerá a los que usan la tierra como un negocio”.

Finalmente, al respecto recordó que “el precio del metro cuadrado también subió en Montevideo y en el este del país”. En Polled Hereford arrasó Ibarburu.

Cabaña Los Charrúas, de Mario Ibarburu, conquistó el campeonato Polled Hereford, en el debut en la Expo Melo y por partida doble: obtuvo el Lote Campeón y los tres toros que lo integraron se llevaron la Copa de Honor, el Segundo y Tercer Premio. El Reservado de Lote Campeón fue para Codastor SA, de Bottaro; y el Tercer Premio para el brete 19, de Ibarburu. En hembras PI triunfó el brete 29, de Severo Sena Gularte. En Puro de Origen ganó el brete 7, de El Piojo SG. Y en machos Hereford se coronó el 2, de Isabel Arrarte e Hijos.

domingo, 2 de octubre de 2011

Planta depuradora de aguas residuales de OSE

Teyma Uruguay - Planta de Tratamiento para la Ciudad de Melo
El intendente de Cerro Largo, Ambrosio Barreiro, el vicepresidente de OSE, Fernando Nopistch, el Ministro de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Colacce, y otras autoridades, asistieron a la inauguración

La nueva instalación, para la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE), permite realizar un tratamiento terciario de las aguas servidas que son vertidas al arroyo Convento, cumpliendo con los requisitos para el vertido de efluentes a un curso de poco caudal que necesita de un proceso más exhaustivo. El proceso de depuración consiste en la separación de las sustancias sólidas, flotantes y sedimentables, tratamiento de los compuestos orgánicos contenidos en el agua y desinfección final que se realiza mediante exposición a la luz ultravioleta. Con este tratamiento, el curso de agua receptor no se ve afectado por los vertidos.

Teyma Urugay realizó el proyecto y la construcción de la planta, incluyendo:

* Cámara de recepción de camiones barométricos.
* Pozo de bombeo para el líquido afluente a la planta.
* Desarenador con raspador de fondo y extracción mecánica de arenas.
* Tres reactores biológicos con compartimentos para tratamientos anóxicos y aerobios.
* Dos sedimentadores secundarios.
* Desinfección mediante radiación UV.
* Deshidratación de los lodos del proceso de tratamiento.
* Emisario de descarga al arroyo Conventos.
* Edificios de oficinas y subestaciones eléctricas.

Las instalaciones están preparadas para ofrecer servicio de saneamiento hasta el año 2035, previendo el crecimiento estimado de la población hasta esa fecha, aunque contemplan también la posibilidad de una ampliación para atender a un aumento demográfico de un 35% por encima de esa previsión.

Por su tamaño y capacidad de ampliación, se trata de la planta más avanzada a nivel nacional.